El hombre del cartel. La periodista y escritora chilena, María José Ferrada, aborda en ésta, su segunda novela, una problemática común de las que el gran Eduardo Galeano denominara las venas abiertas de América Latina. A través de la voz de un niño, agudiza la observación y tamiza de inocencia el relato, en el que la pareja de su tía Paulina -más contenedora y amorosa que su propia madre- es el cuidador de un cartel de Coca Cola, a vida completa, a quien visita en su cartel-casa, consecuencia de flexibizaciones laborales descarnadas. La historia es real, y para ficcionalizarla, Ferrada se basó en un artículo periodístico de 2008. Una cruda semblanza del lado B de un sesgado éxito económico, que también escupe víctimas de la clase trabajadora, como daño colateral. (Alquimia Editorial).
Juntando espigas en los campos de Buda. Lafcadio Hearn nació en Irlanda en 1850, y murió en 1904, pero con el nombre de Koizumi Yakumo. Japón, su experiencia de vida, lo cambió tanto que le cambió hasta su nombre. Este libro reúne 11 relatos de Japón pedidos por un periódico, para mostrar semblanzas y viñetas de la vida cotidiana. Lo logra de manera magistral. Son aguafuertes construidos desde el enamoramiento y la objetividad periodística. Para leer con todos los sentidos, y conocer una cultura, rural y urbana, que hoy a Japón le está costando mantener viva. (También el caracol).
Tecnoceno. Subtítulado “Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida”, este lúcido ensayo de la periodista cultural Flavia Costa, explora la incidencia cotidiana que la tecnología tiene y tendrá en nuestra vida. En el ambiente y hasta en nuestros propios cuerpos. Habla de los tremendos cambios producidos en campos como las industrias nuclear, petroquímica, biotecnológica e infotecnológica, con todos sus sedimentos nocivos. Estas transformaciones que nos invaden, amerita la construcción de un pensamiento social, cultural, político -como señala, “del campo de lo que solíamos llamar humanidades”-, que le pueda hacer frente y plantee y debata propuestas sanadoras a tanto daño y reduzca riesgos. Un libro para leer y pensar en el hoy y en el mañana inmediato. (Taurus).
Delicias de la maternidad. La nigeriana Florence Onyebuchi “Buchi” Emecheta, nacida en el seno de la comunidad igbo, entrega una ficción con más de un rasgo autobiográfico. Nnu Ego, la protagonista del libro, es seguida por Emecheta desde su juventud hasta su vejez. En las primera páginas, Nnu Ego corre, huye, tras la muerte de su hijo recién nacido. La suya es una sociedad patriarcal en la que la mujer solo puede cumplir el rol de hija, esposa y madre. Relato duro y prosa realista de la Nigeria colonial. (Empatía Editorial).
La bestia. Novela de Carmen Mola, intrigante, adictiva, violenta, con una exhaustiva labor de documentación que nos traslada a un Madrid costumbrista, que en 1834 padece una epidemia de cólera, pero también está aterrorizada porque en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucia, junto con Donoso, un policia tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. Carmen Mola teje, con los hilos del mejor thriller, esta novela impactante, implacable y frenética, de infierno y también oscuridad.
(Planeta).
Violeta. De reciente llegada a las librerías, el último libro de Isabel Allende recorre la épica y emocionante historia de una mujer cuya vida abarca los momentos históricos más relevantes del pasado siglo. El lapso elegido, paradójicamente, empieza con la mal llamada “gripe española” y termina, un siglo después, con la pandemia de Covid, aunque es mucho más que la historia de un siglo. La grácil, segura y refinada pluma de la Allende, asegura una lectura hipnótica, mientras nos pasea por la vida, avatares y amores de Violeta. (Sudamericana).
Cardiff junto al mar. Reúne cuatro novelas en las que se recrean personajes y conflictos clásicos de su autora, Joyce Carol Oates. ¿Cómo contar la violencia, y en especial la de los hombres sobre las mujeres? ¿Cómo representar las mil caras de la dominación, y algunas posibles formas de la resistencia? La obra de Joyce Carol Oates pareciera estar continuamente respondiendo, repensando estas preguntas, ensayando formas siempre resonantes de narrar lo inena-rrable, ese núcleo de absoluto salvajismo que acecha, segundo a segundo, todas nuestras relaciones. (Editorial Fiordo).
Anatomías íntimas. Carlos Sadness, autor de este cojunto de textos y poesías, es uno de los principales artistas indies españoles. Con cuatro discos en su haber, está en el top de músicos de Spotify, y se destaca por las letras de sus canciones. En este libro condensa, con textos y dibujos, el mundo que hay detrás de sus palabras, de las que nunca fueron canción o solamente se ordenaron para resolver un instante. Mostrando la anatomía de su intimidad. (Ediciones Lunwerg).
Billy Summers. Stephen King vuelve al ruedo -y van...- para beneplácito de sus seguidores y para los lectores ávidos de un policial de alto vuelo. El protagonista es quien le da título a la obra, un condecorado veterano de la guerra de Irak, devenido en asesino a sueldo, pero con una peculiar característica: sólo acepta como objetivos a “malas personas”. Es Stephen King, punto. (Plaza y Janés).
Cuentos de los cuatro confines. Antología oral reunida por la antropóloga y lingüista Pralinhe Gay-Para. Fábulas, mitos y leyendas provenientes de la tradición oral de cuatro continentes rescatan los usos y costumbres de culturas de tiempos y valores distintos, pero con una sensibilidad esencialmente universal. Historias sencillas y sorprendentes. (Factotum Ediciones).